top of page

INTERSTATE ROCKABILLY- rAW ROCKABILLY TRIP ACROSs THE U.S.A.

  • Foto del escritor: deejayfrancho
    deejayfrancho
  • 24 ago 2024
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 25 ago 2024

SLEAZY RECORDS - SR276 - 8 x 45 rpm box set


DISCO 1 - Willie Phelps - Yes siree, yes siree / Trail Blazers - Grandpa’s rock

(Fernwood / Watson Records - Norfolk, Virginia)

DISCO 2 - Jimmy Pritchett - That's the way I feel / Don Hosea - Everlasting love

(Crystal Records - Memphis, Tennessee)

DISCO 3- Harold L. & The Offbeats - Three years / Al Burnette & his Souther Swingsters - Humpty Dumpty

(Happy Hearts Records - Wayne, Michigan)

DISCO 4 - Teddy Redell - Gold dust / Bobby Brown - Please, please baby

(Vaden Records- Trumann, Arkansas)

DISCO 5 - Al Ferrier - Kiss me baby / Tommy Strange - Nervous and shakin’ all over

(Rocko Records- Crowley, Louisiana)

DISCO 6 - The Gaye Sisters with Rem Wall & Green Valley Boys - Oh Ricky / Ray Lynn - Mean mean woman

(Glenn Records- Hammond, Indiana)

DISCO 7 - "Wild" Bill Taylor & The Clefs - Little jewell / Dickie "Bird" Newland with The Jimmy Heap Orch. - Pearly Mae

(Fame Records - Taylor, Texas)

DISCO 8 - Louis Dee & Deltones - I could love you baby / Polk Brothers - Going to the hop

(Flag Records - Mobile, Alabama)


Como cada vez que colaboro en un proyecto grande, utilizo este blog para comentarlo en profundidad, y la mejor manera es traducir al castellano el libreto que lo acompaña. En este caso se trata de una box set de 8 x 45 rpm, cada uno dedicado a una pequeña discográfica de los años 50, responsable de algunas oscuras gemas de rockabilly y rock´n´roll que merecían ser reeditadas, y que en la mayoría de los casos todavía estaban esperando su turno. Viaje interestatal a través de los USA, recogiendo absolutas maravillas que estaban en las cunetas. Esto es The Interstate Rockabilly Box Set.


Si hay un género que se quedó en el tintero de la música popular del siglo XX, sin duda el rockabilly es el ganador.  Tras una breve explosión en las listas de éxitos a mediados de los 50, su popularidad quedó relegada a pequeños éxitos locales durante el resto de la década.

Pero siguió funcionando en el underground durante gran parte de los 60, para resucitar con su propia escena a principios de los 70, y desde entonces se ha mantenido fuerte. Le llevamos en un viaje interestatal por las carreteras secundarias del rockabilly original, con ocho paradas en Tennessee, Arkansas, Louisiana, Michigan, Alabama, Virginia, Indiana y Texas, en otros tantos pequeños sellos que publicaron joyas que merecen ser desenterradas y disfrutadas de nuevo. Así que…  acelerar, que empieza el viaje!


La primera parada de nuestro viaje tiene lugar en Norfolk, Virginia, lugar donde tuvo su sede Fernwood Records, pequeña compañía propiedad de tres hermanos que llevaban desde los años 30 capitaneando su propia orquesta de Western Swing, The Phelps Brothers.

Los Phelps fundaron Fernwood alrededor de 1952, para dar salida a sus propias producciones y también a algunos de los grupos que grababan en su estudio, Fernwood Farm, la mayor parte de los cuales editaban custom editions con nombres de discográficas como Rhythm ó Watson,  que difícilmente superaban las 2 referencias.  Hemos elegido la cara A de la segunda referencia de Fernwood, titulada YES SIREE, YES SIREE, y protagonizada por uno de los hermanos, Willie Phelps.   Willie era ya un señor madurito cuando el rock´n´roll se cruzó por su camino, pero son evidentes las influencias en su música, justo en el límite que separa el country del rockabilly. 


Tampoco eran ningunos jovencitos The Trail Blazers, banda formada por los hermanos Ray y Albert Darden, que rondaban ya los 40 años cuando la segunda visita de Elvis a Norfolk les convenció de incluir algo de rock’n’roll en su repertorio de western swing hawaiiano.  En 1957 grabaron dos temas en los estudios Fernwood Farm de los hermanos Phelps, y lo editaron bajo su propio sello Watson, como única referencia del mismo, e incluyendo un tema muy apropiado para su edad, GRANDPA’S ROCK.


En 1958 otra compañía llamada también Fernwood, y dirigida por Slim Wallace, nació en Memphis.  Cuando tuvo noticia que no eran los únicos que usaban ese nombre, llamó a los Phelps y les propuso seguir ambas sin cambiar su nombre pero compartiendo el catálogo, de esa manera casi todo el material grabado en Fernwood Farm se editó en Tennessee bajo el logo de Fernwood de Memphis, y auténticas joyas como los dos temas aquí  incluidos tuvieron una segunda oportunidad.


La pequeña compañía Crystal Records fue fundada en 1958 por Stan Kesler, uno de los capos del rockabilly de Memphis, músico de sesión en multitud de sesiones para Sun Records, compositor y productor de bandas como Sam The Sham & The Pharoahs  .  Tan solo lanzó 4 referencias pero al menos dos de ellas merecen estar en el pódium del rockabilly hecho en Memphis en los 50. 


THAT´S THE WAY I FEEL por Jimmy Pritchett tiene trampa.  En realidad el tema fue grabado en el estudio de 706 Avenue de Sam Phillips.  En la banda que acompaña a Jimmy estaban Billy Lee Riley, Roland Janes, Jimmy Wilson y J.M. Van Eaton, es decir, The Little Green Men nada menos.  Curiosamente Jimmy Pritchett no era un nombre conocido, había tocado con Stan Kesler en los Snearly Ranch Boys, y fue su único disco además, pero vaya disco!  


También de los Snearly Ranch Boys salió Don Hosea, aunque su discografía es un poco más amplia, llegando a lanzar 3 singles, en Crystal, Sun y Rita.  El primero de ellos incluía una versión del tema EVERLASTING LOVE de Stan Kesler, que también sería grabado por Barbara Pittman en Phillips International ese mismo año.  La versión de Don rock´n´rollea como el infierno, y nunca antes había sido reeditada en 7”.


Hablar del rock´n´roll de Michigan inevitablemente te lleva a Detroit, donde se concentraban discogáficas como Fortune y el resto de subsidiarias del entorno de Debora y Jack Brown, o, por supuesto, de Motown y el entramado de Berry Gordy, pero lo cierto es que en Michigan encontramos también cientos de pequeños sellos donde el rockabilly se cocía con los mismos ingredientes, dando lugar a un sonido mucho más crudo que el que la mayoría de las veces se podía esperar.  Es el caso de Happy Hearts, compañía de Wayne, Michigan, regentada por LaVerne Wright desde 1960 hasta 1964.  En ese periodo lanzaron más de 160 referencias, principalmente de country & western, aunque el rockabilly se coló esporádicamente en su catálogo. 


El ejemplo más destacable fue la referencia HH-124, por Harold L. & The Offbeats.  Harold Sliger, su auténtico nombre, había tocado en varias bandas durante su estancia en la U.S Navy, muchas veces con músicos de color, de manera que, aunque sus raíces eran marcadamente countries, había un profundo olor a Rhtyhm & Blues en sus maneras.  Su single de debut tenía un favorito del rockabilly de Michigan en su cara A titulado Connie, pero la cara B escondía el que para mí es el mejor tema del disco, el sobrecogedor THREE YEARS, magnífico novelty rockabilly construido en tonos menores, ritmo tenebroso y un riff inicial que vale su peso en oro. 


El otro artista que hemos rescatado de los baúles de Happy Hearts es Al Burnette & His Southern Swingsters.  Pese a su apellido,  Al no tenía relación alguna con la rama familiar de los Burnette de Memphis, y su legado se limita a un par de singles en Happy Hearts, el primero de los cuales fue incomprensiblemente reeditado por Fortune en 1967.   Digo incomprensiblemente porque en él se hallaba un rockabilly bopper sangrante como un filete poco hecho titulado HUMPTY DUMPTY, la canción menos recomendable para lanzar en pleno verano hippy del amor, pero la más adecuada como ejemplo para lo que comentaba en los primeros párrafos: el sonido de Michigan no iba acorde con los tiempos del resto del mercado musical.


Vaden Records fue una pequeña compañía de Trumann, Arkansas, que en su corta trayectoria, del 58 al 61, tuvo el buen tino de contar en su plantilla con alguna figura del Country & Western como Onnie Wheeler, y también  con unos cuantos rockers muy destacables, como Larry Down, Joyce Green, Bobby Crafford  & The Pacers, Bobby Lee Tramell y, sobre todo, los dos incluidos en este single, Bobby Crown & The Curios y Teddy Redell.  


Teddy Redell era un excelente pianista que incluso llegó a lanzar un método para aprender a tocar su instrumento.  Lanzó 5 singles para Vaden, alguno de los cuales sería reeditado por Atco y Hi Records, siendo su canción Judy versionada por Elvis Presley para su LP Something for Everybody de 1961.  El tema aquí incluido, GOLD DUST, es un magnífico jiver donde el piano de Terry marca la diferencia y lo pone a la altura del mejor piano rock´n´roll grabado en los 50.


Bobby Brown y su banda The Curios estuvieron activos desde mitad de los 50 hasta bien entrados los años 60.  Sus dos primeros singles fueron para Vaden Records, destacando como una banda excelente con un sonido mucho más influenciado por el rhythm & blues que por el country.  Bobby y su banda se codearon con artistas de primera fila, como Jerry Lee Lewis, Wanda Jackson, Chuck Berry o Conway Twitty, a quien acompañaron como banda en varios shows.  Pese a sus pocas referencias discográficas, la banda giró por todo el país e incluso por Canadá, donde Bobby estableció su residencia a final de los 60.  PLEASE, PLEASE, BABY es un tórrido rock´n´roll de ritmo sólido y guitarra afilada con un riff duro y marcado nada típico para aquello años, que apareció en su segundo single para Vaden, constituyendo uno de los mejores rock´n´rolles grabados en el sello.


El viaje del rockabilly por Louisiana puede tener multitud de paradas, y en todas ellas encontrarás sorpresas y deliciosos majares, pero si hay que buscar un nexo común en muchas de ellas eso nos llevará a J.D. ‘Jay’ Miller y su legendario estudio de grabación.   Por él pasaron la crema de los músicos de Louisiana, grabó rhythm & blues, country & western, cajun, rockabilly, rock’n’roll, y muchas de esas grabaciones se lanzaron en compañías como Goldband o Excello, pero también en algunas propiedad del propio Jay, como Fais Do Do, Zynn, Showtime o la que aquí nos ocupa, Rocko Recors.


En Rocko se lanzaron unas 20 referencias, principalmente de artista de rhythm & blues y rock´n´roll, aunque las diferencias de estilos en Louisiana se hacen especialmente estrechas.  Uno de esos singles incluía el fabuloso KISS ME BABY de Al Ferrier.  Al es uno de los jefazos del rockabilly de Goldband Records, recordado por temas como Let´s Go Boppin’ Tonight o My Baby Done Gone Away.  KISS ME está a la altura de lo mejor de su repertorio, un rockabilly bopper con un marcado acento de blues hipnótico que debería romper la suela de docenas de zapatos en cualquier record hop. 



NERVOUS AND SHAKIN’ es el primer single de Tommy Strange,  que después lanzaría alguna referencia más en Shamarie e incluso un LP completo para Ramco durante los años 60.  Tommy se encarga del piano y de la voz en este poderoso rock´n´roll a ritmo de jive, que cuenta además con un afilado solo de guitarra.


Vuelta de nuevo a la carretera y nuestra próxima parada pasa por Indiana y el sello Glenn, parte del entramado discográfico de Harry Glenn, que incluía también su principal compañía Mar-Vel.  En ambos sellos lanzó alrededor de 150 singles y algún LP entre 1949  y 1966, incluyendo algunas joyas de oscuro rockabilly por nombres como Chuck Dallis, Herbie Duncan, Bobby Sisco o Billy Nix. 


Para este single hemos elegido un par de los nombres menos conocidos, The Gaye Sisters lanzaron en Glenn una maravilla titulada Oh Ricky, dedicada nada menos que a Ricky Nelson.  Este duo de ‘falsas’ hermanas, en realidad estaba formado por   Virginia Gay y Kathy Medacco, y eran dos cantantes habituales ene l programa de TV Green Valley Jamboree, de Kalamazoo, Michigan.  Harry Glenn vio posibilidades en el duo y las fichó para un solo single, para el cual les acompañó la banda habitual del programa, Rem Wall’s Green Valley Boys.   El estilo de la canción, muy influenciado por el country pop de The Everly Brothers, junto al estupendo acompañamiento, hicieron que el disco tuviera cierta repercusión, y fuera reeditado a nivel nacional por Mercury, pero cambiando el nombre por The Beverly Sisters, para evitar confusión con un dúo ya existente de nombre parecido.  Para liarlo todavía más, Harry Gleen reeditaría el disco años más tarde bajo el nombre de The Secretaries, cerrando así la historia del pequeño y confuso momento de gloria para Virginia y Kathy.  


El otro nombre elegido de la factoría de Glenn Records es el de Ray Lynn, que grabaría también algún otro single para Mar-Vel.  Muy poco se conoce de Ray, de quien ni siquiera se ha encontrado fotografía alguna, pero MEAN MEAN WOMAN es un estupendo rockabilly con el inconfundible sonido del estudio de Harry Glenn, ritmo sólido, instrumentación muy completa, en un tema conducido por el riff de guitarra y el piano, y una importante veta de country & western.


La inmensa Texas tiene multitud de buenas razones para ser incluida en este viaje, pero vamos a elegir la pequeña compañía Fame, localizada en Taylor y propiedad del artista de western swing, guitarrista y bandleader Jimmy Heap.  


Jimmy grabó para D Records y Capitol, y compuso algún clásico como The Wild Side Of Life o Release Me antes de lanzar Fame Records en 1957.  La compañía lanzó una docena de referencias, la mayoría de Jimmy junto a sus Melody Makers, o bien de la banda acompañando a otros artistas.  En 1957 su segunda referencia incluyó en la cara A a un artista llamado ‘Wild’ Bill Taylor, acompañado supuestamente por The Clefs, con un potente rock´n´roll titulado LITTLE JEWELL que literalmente echa chispas.  El disco se lanzó con una portada en la que aparecían Bill Taylor y también Bill Dening, el artista que aparecía en el otro lado del single.   Un año después se reeditaría, pero en la referencia aparecía Jimmy Heap junto al nombre de Bill Taylor, con lo cual es muy probable que The Clefs no fueran otros que Jimmy Heap y su banda. 

En 1960 Fame Records lanzó otro single que vale su peso en oro, esta vez interpretado por Dickie ‘Bird’ Newland, miembro de The Melody Makers, como vocalista.  PEARLY MAE bien podría pasar por un tema del repertorio de cualquier buena banda de rhythm & blues, con la inclusión de saxos, piano, una batería imparable y una guitarra grasienta y afilada, pero no amigos, eran unos texanos blancos los que estaban detrás del asunto!



Mobile, Alabama es la última parada de nuestro viaje, donde nos reciben en Flag Records, pequeña compañía que estuvo operando desde 1958 hasta mediados de los 60.  Aunque no lanzaron muchas referencias, algunos de sus singles alcanzan ahora mismo precios de jamón de Jabugo en el mercado del coleccionismo. 


En su referencia Flag 121, Louis Dee lanzó un increíble pepinazo titulado I COULD LOVE YOU BABY.  Editado en 1959 y con ritmo cercano a lo que después se conocería como ska, esta maravilla merece ser rescatada no sólo por ese detalle, si no porque se trata de un single demasiado poco reivindicado para todo lo que encierra. 


En la cara B una de las joyas de la corona, GOING TO THE HOP, por the Polk Brothers.    En realidad los Polk Brothers también se hacía llamar The Globe Rockers cuando incluían en sus filas a Wally Wilette como  vocalista, bajo ese nombre también editaron otra de las referencias más buscadas de Flag Records, y siempre con la misma premisa; rock´n´roll crudísimo y efectivo como un puñetazo en la nariz en un día de invierno.


De momento aquí acaba nuestro viajes amigos, si la selección ha sido de su gusto, muy probablemente volveremos a coger carretera y habrá una segunda expedición a la búsqueda de más interstate rockabillies.


Pueden conseguir esta box en www.sleazyrecords.com

 
 
 

Коментарі


bottom of page